Cursos ofrecidos en la UNAM/Facultad de Filosofía y Letras
2013-2
Las emociones en filosofía e historia
“Grandes emociones” como miedo, amor, odio, alegría y tristeza, orgullo o culpa forman parte de aquellas representaciones de emociones que tradicionalmente han encontrado su lugar en las artes, la literatura, la película, la música y la filosofía. Pero más allá de este lugar preferido para la expresión de las emociones la investigación ha buscado avanzar en la búsqueda del lugar y de las funciones de éstas en la historia y en las relaciones sociales, resaltando su papel central en la (des)integración de comunidades políticas y sociales. Más allá de la confrontación arbitraria entre “razón” y “emoción” habrá que considerar otras formas de expresión como lo son los afectos, las pasiones, las sensaciones y el patetismo que no solamente pueden concebirse desde una graduación diferente en la intensidad del sentir, su subjetividad y escenificación. De esta manera una ampliación en la comprensión del comportamiento y del accionar humano incluirá no solamente intereses, convicciones y deseos sino también emociones que logran explicar la pertenencia de las personas a comunidades morales.
El seminario tratará de introducir al debate filosófico e histórico sobre las emociones y asimismo presentar investigaciones sobre casos históricos de presencia y de escenificación de emociones a través de la humillación, el insulto, la vergüenza, la confianza y la compasión.
2013-1
Historia global del crimen organizado
De Al Capone a Pablo Escobar se extienden las figuras claves del crimen organizado, que siempre han tenido un lugar preponderante tanto en la historia criminal, así como en la representación artística. En el marco del seminario se pretende hacer una revisión tanto de las organizaciones del crimen organizado como lo son la Cosa Nostra italiana, los Yakuza de Japón, las Tríadas en China, la Mafia rusa, las bandas criminales en EE.UU. y los Capos del Narco en Colombia y México así como también de los tipos de delito que van desde la falsificación de la moneda, el narcotráfico, el robo de vehículos, el lavado de dinero, la trata de personas y el tráfico de armas hasta el secuestro y la extorsión. En este recorrido por las diferentes dinámicas del crimen organizado nacional y del crimen transnacional organizado en el marco de la globalización se incluyen tanto referencias a textos de carácter analítico como también representaciones en las letras y la filmografía.
2012-2
Curso: “Las relaciones entre Europa y América Latina: actores, agendas, formato”
Europa en América Latina/América Latina en Europa o el debate sobre la compenetración de los espacios culturales domina el debate sobre el futuro de esta relación histórica. Tradicionalmente vistos como “socios naturales” y vinculados en base a una “asociación estratégica”, los países de Europa y América Latina y del Caribe han desarrollado, paralelamente al nuevo papel de la Unión Europea como actor global, una amplia red de contactos e intercambios. Sin embargo, estas relaciones entre América Latina/Caribe y la Unión Europea parecen haber entrado en una fase de estancamiento. La referencia a normas y valores comunes como fundamentos de la relación entre la UE y América Latina/Caribe se ha convertido en un lugar común, reflejando de alguna manera la ausencia de bases más concretas. A pesar de toda la valoración reservada y hasta crítica que pueda merecer la situación de crisis actual en cuanto a sus efectos benéficos a mediano plazo en América Latina hay que tomar como punto de partida este elemento para desarrollar un nuevo perfil para las relaciones mutuas. Europa en esta coyuntura internacional ya no se presenta como necesidad para los países sudamericanos sino más bien como una opción que se puede activar o no. Esta situación en cuanto a sus efectos benéficos a mediano plazo en América Latina hay que tomar como punto de partida este elemento para desarrollar un nuevo perfil para las relaciones mutuas.
2012-1
"La idea de Occidente: Construcciones transatlánticas y hemisféricas",
Objetivo del curso es el conocimiento del debate académico y político sobre “la idea de Occidente” en una perspectiva transatlántica y hemisférica, desarrollando en base a esta visión criterios para poder evaluar y analizar las diferentes propuestas que se encuentran disponibles en la discusión. El posicionamiento de América Latina entre “otro Occidente” y “extremo Occidente” ejemplifica esta corriente de debates.
La idea de Occidente ha sido asociada con el surgimiento de una comunidad de valores que en sus diferentes construcciones abarca desde el ideario de los derechos humanos y civiles pasando por el imperio de la ley hasta la democracia representativa. Para algunos con la caída del Muro de Berlín se pone en duda el contenido del concepto de Occidente, para otros el 9/11 ha demostrado la necesidad imperante de la defensa de un conjunto de valores y normas resumidos bajo el punto de vista de Occidente. El concepto de Occidente desde este punto de vista solamente adquiere identidad en la confrontación con otras construcciones de identidad, último ejemplo de esta situación es el libro Choque de Civilizaciones de Samuel P. Huntington. La crítica al occidentalismo recoge el debate sobre el cerrazón que se ha detectado frente “al otro oriental” amenazante tratando de salvaguardar por esta vía la “esencia de Occidente”
Cursos ofrecidos en el Colegio de México
2012 Doctorado en Sociología
Seminario: la Escuela de Frankfurt
2012 Maestría en Ciencia Política
Módulo: Relaciones Internacionales y Política exterior